Ahora que la globalización es un término muy utilizado por las empresas, y sobre todo, un objetivo que gracias a diferentes herramientas como la tecnología, es más sencillo de alcanzar, es importante conocerlo.
Son cada vez más las empresas que logran traspasar fronteras para llevar sus marcas a los mercados que los necesitan sin importar lo lejos que estén, sobre todo ahora que las distancias se sienten más cortas gracias a la tecnología y el desarrollo que han tenido las telecomunicaciones.
En el siguiente artículo de Guinea Mobile, descubre la mejor estrategia para ampliar el mercado de tu empresa y tener una marca global de la mano de los operadores móviles virtuales.
La globalización
La globalización hace referencia a la integración de las economías, lográndolo mediante una variedad de factores, siendo uno de ellos las empresas, que comienzan a traspasar fronteras, llegando a un mayor mercado.
De esta manera, con mercados internacionales, se generan nuevas y mejores oportunidades para las empresas, pues no sólo se benefician al vender sus productos o servicios, sino que aplican diferentes herramientas que incluso pueden adaptar de acuerdo al lugar donde se encuentran.
Aunque significa también mayor competitividad y una gran inversión, ya muchas empresas apuestan por tener una marca global que los ayude a expandir horizontes y ampliar su búsqueda a más mercados objetivos.
Entre otros beneficios, también se encuentra el aprovechamiento de tecnología en diferentes lugares, conocimientos de procedimientos y aumento de flujo del comercio, capital y recursos en general, para beneficiar a las empresas.
Piensa global, actúa local
El mejor lema para posicionar una marca, es la de pensar de manera global, para ampliar los horizontes, pero actuar de acuerdo a las tendencias locales para crear estrategias que funcionen en cada lugar al que se llega, que vayan acorde a su público específico.
En general, cualquier marca global, debe analizar el mercado al que va a entrar, para conocer, no solo a los consumidores, sino a las empresas que ya están posicionadas, para comprender las estrategias que ellos usan y por qué funcionan.
Una forma sencilla de llegar a diferentes mercados, es mediante las MVNO, ya que las telecomunicaciones son una necesidad para la mayoría de personas, que lo utilizan de manera diaria y constante, tanto como usuarios o personas, así como siendo parte de una empresa.

Descubre también: ¿Puede aumentar la demanda de telefonía móvil virtual?
Sin embargo, tener una empresa de telecomunicaciones tradicional es una inversión significativa, pues se necesita tener una radio en los diferentes países para operar, y esto puede ser aún menos viable cuando se trata de empresas que no pertenecen a este rubro.
Es por esto que las operadoras móviles virtuales son una solución que llama cada vez más la atención de diferentes marcas, pues no se necesita experiencia en este mercado, pues se cuentan con diferentes herramientas para hacer funcionar cualquier empresa como una OMV.
Aquí encontramos al Agregador Móvil virtual (MVNA), quien se encarga de brindar la red o radio de una operadora tradicional para que estas empresas puedan funcionar y el Habilitador Virtual Móvil (MVNE), para la parte de infraestructura y soporte.
Casos de éxito
De hecho, esta es una estrategia que ya están utilizando grandes compañías del rubro, como Vodafone y Orange, que cuentan con diferentes operadoras móviles virtuales que operan en varios países.
Podría interesarte: Compañías OMV con éxito internacional
En alianza con empresas locales, y mediante la red de ellos mismos o incluso con compañías de estos países, logran ofrecer los beneficios MVNO en diferentes partes del mundo, ganando al mismo tiempo más clientes.
Marcas como YO Mobile, Simyo, o el más reconocido, Másmóvil, son algunos de los ejemplos de OMVs de estas compañías de telefonía que buscan llegar a un segmento más pequeño, o incluso ayudar a estas grandes marcas a traspasar fronteras.
Esto, teniendo en cuenta también que a medida que el mercado de telecomunicaciones sigue recibiendo más operadoras móviles virtuales, irá cambiando, y las empresas más antiguas deben aprender a adaptarse para seguir vigentes, como ha pasado en general en esta Era Digital que trae muchos cambios.
Primera VoIP en ser MVNO

Otro gran ejemplo es Zadama MVNO, que comenzó en 2022 a funcionar bajo este modelo de negocio en Francia y España, logrando ofrecer soluciones que ayudan a sus usuarios mayor conexión sin necesidad del roaming.
Esto lo ha logrado mediante el Voz sobre protocolo de internet (VoIP), una herramienta que ha aumentado su demanda a raíz de la globalización y su desarrollo, y rubro original de la marca Zadama, siendo la primera empresa de este tipo en incursionar en el mercado de las telecomunicaciones, y con mira a expandirse a otros países europeos y de América del Norte.
Aprovecha la oportunidad de diversificar y tener las bases de una marca global de la mano de Claro y Guinea Mobile, llegando a nuevos mercados. Ponte en contacto para una asesoría personalizada y descubre más tecnología disponible para tu empresa.