En la actualidad, la vida está indisolublemente enlazada con la conectividad virtual.
La omnipresencia de los servicios de voz y datos ha redefinido el día a día, y en este panorama, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) emergen como actores principales en una transformación revolucionaria en el ámbito de las telecomunicaciones.
En el siguiente artículo de Guinea Mobile, conoce el vertiginoso crecimiento de los OMV, su enfoque innovador y el impacto que han tenido en economías cruciales como Colombia, Brasil y México.
Te puede interesar: ¿Es conveniente poner un MVNO en Latinoamérica?
La diferencia entre los operadores móviles tradicionales y virtuales
Las diferencias son significativas, entre los operadores de redes virtuales móviles (MVNO) y los operadores móviles con infraestructura propia, conocidos como operadores tradicionales.
Estas distinciones abarcan una serie de aspectos claves, como la propiedad y la gestión de la red, la flexibilidad operativa, la personalización de servicios y la innovación tecnológica. Los operadores tradicionales mantienen un control total sobre la infraestructura de la red.
Lo que brinda independencia para planificar y gestionar cada aspecto de su red, desde la expansión hasta el mantenimiento. Por otro lado, los MVNO, al no poseer una infraestructura propia, optan por alquilar capacidad y recursos de los otros operadores.
Estas diferencias se traducen en una variedad de impactos, que van desde la calidad de servicio hasta la personalización de ofertas y la agilidad en la adaptación a las demandas cambiantes del mercado.
El atractivo de los OMV
Los Operadores Móviles Virtuales (OMV), es un modelo de negocio en pleno auge, han reconfigurado el horizonte de la telecomunicaciones.
En contraste con los proveedores convencionales, no necesitan realizar inversiones monumentales en Infraestructura ni obtener concesiones gubernamentales, ya que aprovechan las redes establecidas de los operadores tradicionales para brindar servicios.
Esta capacidad de adaptación ágil y versátil les permite ajustarse con rapidez a las cambiantes demandas del mercado.
Crecimiento imparable en América Latina
Según Daniel Cabrera, de The Ciu, el escenario latinoamericano ha sido el epicentro de un crecimiento vertiginoso de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), con un enfoque destacado en países como Colombia, México y Brasil.
A pesar de que Colombia experimentó una contracción temporal debido a los efectos de la pandemia, su capacidad de recuperación resultó sorprendente, logrando un aumento del 21% al concluir el año 2021.
No obstante, los casos más impactantes se ubican en Brasil y México, con tasas de crecimiento del 30.4% y 58.6% respectivamente. A pesar del impacto de la pandemia en ambas naciones entre el segundo trimestre de 2020 y 2021.
Los OMV no solo lograron contener su crecimiento, sino que también lo impulsaron. A medida que la tecnología 5G toma protagonismo y permite la división de la red, se vislumbra una nueva generación de Operadores Móviles Virtuales en América Latina.

Innovación 5G y el futuro de los OMV
La introducción y expansión de la tecnología 5G está desencadenando una nueva era para los OMV. Esta próxima generación de OMV se encuentra en la vanguardia de la innovación al fusionar conectividad ultrarrápida, servicios en la nube, inteligencia artificial y el Big Data.
Este enfoque revolucionario no sólo redefine la forma en que interactuamos con la tecnología móvil, sino que también abre un horizonte de posibilidades para las pequeñas empresas y emprendedores.
Al combinar velocidades de conectividad sin precedentes con la potencia de la inteligencia artificial y el análisis de datos, estos operadores están preparados para desplegar soluciones avanzadas y personalizadas.
También te puede interesar: Impacto del MVNO en el mercado de telecomunicaciones
Impacto social y económico
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha destacado el potencial de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) para generar un impacto significativo en la sociedad y la economía.
Al dirigir sus esfuerzos hacia familias de bajos recursos y pequeñas empresas, los OMV pueden ser agentes de empoderamiento al ofrecer soluciones de conectividad personalizadas y diferenciadas.
Esta focalización estratégica permite que sectores previamente aislados accedan a servicios avanzados como IoT, Blockchain y cómputo en la nube, generando un efecto positivo en la inclusión digital y el crecimiento económico a nivel local.

Conclusión
Es por eso que los OMV se rigen como auténticos impulsores de transformación en el panorama de las telecomunicaciones.
Su enfoque ágil y audaz, sumado al significativo impacto que generan tanto a nivel social como económico, los posiciona como auténticos agentes de cambio y progreso en las comunidades que abarcan.
En esta era de interconexión, los OMV están esculpiendo una senda hacia una etapa avanzada en la revolución digital. Si estás interesado sobre cómo esta metamorfosis puede beneficiar a tu entorno o negocio, contáctanos para una asesoría personalizada.