¿Cómo ha sido la evolución de los OMV telecomunicaciones?

OMV telecomunicaciones
Casos de éxito

¿Cómo ha sido la evolución de los OMV telecomunicaciones?

Las telecomunicaciones como industrial, es de las más importantes que se desarrollan, pues se trata de acortar distancias e incluir a toda la población mundial, y la tecnología siempre ha sido una gran herramienta que aporta en su progreso.

No solo mediante los dispositivos que se crean, como los teléfonos que pasaron a celulares portátiles y smartphones, sino también los servicios que se necesitan para que logren funcionar y a su vez sean accesibles para todos.

Es así que se crearon los operadores móviles virtuales, como una opción diferente a los grandes operadores convencionales que ya todo el mundo conoce, pero que, al no tener una radio propia, es capaz de ofrecer diferentes beneficios.

En el siguiente artículo de Guinea Mobile, conoce más sobre la evolución de las OMV telecomunicaciones, desde que fue creada y donde se encuentra actualmente mientras sigue creciendo.

¿Cómo empezó?

Inicios OMV

Si bien, en su primera aparición en Europa, 1990, no destacó a mayor nivel fuera de su mercado objetivo, fue ocho años después, gracias a Virgin Mobile de Reino Unido, que la industria de las telecomunicaciones cambiaría.

Podría interesarte: ¿Cuándo se lanzó la primera OMV?

Durante sus primeros años, no era más que un modelo de negocio pasajero para las empresas que se encontraban esperando que se aprueben licitaciones y permisos para contar con un operador móvil de radio propia,llegando incluso a ser prohibida en Italia.

Fue un poco más adelante, luego de la quiebra de muchos operadores convencionales, llevando a las MVNOs a ser vistas como una forma de aprovechar las nuevas tecnologías y expandir el mercado.

Mientras se intentaba dar a conocer también los planes con datos y cobertura 3G en Europa, ya se estaba llegando a Latinoamérica también, donde anteriormente se habían presentado modelos parecidos.

Llegada a América Latina

 Las OMV telecomunicaciones hacen su ingreso oficial en Bolivia, mediante COTAS Móvil, que al igual que en sus comienzos, solo se presentó como un operador virtual mientras esperaba tener su propia radio.

Sin embargo, nunca logró obtener los permisos necesarios de parte del gobierno, por lo que la OMV de la Cooperativa de Santa Cruz dejó de trabajar con Nuevatel, y salió del mercado dejando su caso como experiencia para las que le seguirán.

El primer obstáculo de este modelo de negocio se encontró al buscar un proveedor de red o radio con el que pueda trabajar de una manera justa para ambas partes, pues los operadores convencionales prefieren no arriesgarse a una congestión en sus redes que termine perjudicando a sus usuarios.

Además, incluso una vez encontrada una red proveedora, un problema al que se enfrentan normalmente todos las OMVs en Latinoamérica y ,en menor medida, algunos países de otros continentes,son los permisos del gobierno.

El caso Virgin Mobile 

Una segunda, y más exitosa oportunidad se presentó en 2010, cuando Virgin Mobile entró al mercado latinomaericano, llegando a Chile en 2012, Colombia en 2013 y México para 2014.

Esta marca resalta su estrategia de marketing inteligente y estrategia de penetración de mercados para su público objetivo, personas jóvenes entre 18 a 39 años, ofreciendo planes de internet y telefonía móvil.

Conoce más sobre: El caso de éxito de Virgin Mobile en Latinoamérica

Virgin Mobile en Perú

Virgin Mobile

Llegando en julio del 2016, se enfocó en ganarse el 2% del mercado peruano, utilizando las mismas estrategias que en los países donde ya se encontraba y dirigiéndose al mismo público objetivo.

Sin embargo, a causa de las políticas que no favorecen las operaciones de los operadores móviles virtuales en menos de un año sólo logró conseguir el 10% del total de la meta propuesta, por lo que terminó saliendo del mercado de este país.

La actualidad de las OMVs

Latinoamérica ya cuenta actualmente con una gran variedad de operadores móviles virtuales, que se dirigen a diferentes sectores y atienden las diferentes necesidades de su público objetivo.

Tenemos el ejemplo de Brasil y cómo se aprovechan las marcas reconocidas, como el equipo de fútbol Cruzeiro, que ya es también una OMV, o el más reciente proyecto del gobierno para aplicar esta tecnología a la educación.

Incluso fuera de latinoamérica, en México encontramos la marca de un youtuber reconocido PilloFon, o en Canadá que se pide apoyo del estado para promocionar más opciones de este servicio para que las telecomunicaciones estén al alcance de todos.

Guinea Mobile 

En Perú se encuentra Guinea Mobile, que hasta el momento ya cuenta con la marca propia Cuy Móvil, dirigida a los usuarios en general y PeruSIM, que ofrece planes para turistas según las necesidades que puedan tener al venir al país.

Ahora que ya conoces el desarrollo por el que pasarón  las OMV telecomunicaciones hasta llegar a latinoamérica y como se encuentra desarrollándose, no desaproveches esta oportunidad de negocio y ponte en contacto para una asesoría personalizada sobre esta y más herramientas tecnológicas.

Empresa especializada en gestionar y crear nuevos OMVs en Perú y soluciones de IoT.
Back To Top