Perú se encuentra en un continuo proceso de desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para satisfacer las crecientes demandas de conectividad de su población.
En este contexto, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ha tomado una decisión significativa que impactará positivamente en la expansión de las redes móviles en el país.
A través de la Resolución 613/2023, publicada en el diario oficial El Peruano, el MTC ha decidido elevar el tope máximo para la expansión de las redes móviles del 40% al 60% sobre recaudación.
Esta medida busca estimular mayores inversiones en infraestructura y tecnología móvil. En este artículo de Guinea Mobile, analizaremos en detalle esta decisión clave del MTC y su importancia en el contexto de la expansión de las redes móviles en Perú.
Significado de la elevación del tope del canon
El coeficiente de Expansión de Infraestructura (CEI) es un componente crucial en el despliegue de redes de las telecomunicaciones en zonas donde no hay servicios.
Ha sido fundamental para permitir que las operadoras expandan sus redes móviles en todo el país. Sin embargo, el MTC reconoce la necesidad de tomar medidas adicionales para reducir la brecha digital y mejorar el acceso a servicios públicos móviles.
La resolución ministerial establece que se debe aumentar el tope máximo del canon, que es el pago que las operadoras hacen en contraprestación al uso del espectro radioeléctrico.
Esta medida se basa en el crecimiento promedio anual del número de estaciones base celular implementadas en los últimos tres años a través del componente CEI. El tope se ha elevado al 60%, superando el crecimiento mínimo esperado del 52%.
Esto brinda a las empresas la flexibilidad para aplicar inversiones adicionales de acuerdo con sus proyecciones de inversión y crecimiento.
Te puede interesar: Telecomunicaciones Perú: Ventajas MVNO para empresas
Estímulo para inversiones en infraestructura
El objetivo principal de esta medida es incentivar a las operadoras a realizar inversiones significativas en infraestructura de telecomunicaciones en Perú.
A través de un enfoque que prioriza la inversión sobre la recaudación del espectro, el MTC busca cerrar la brecha digital en un país donde aún existen 56,000 centros poblados que carecen de servicios móviles.
La inversión en infraestructura móvil es esencial para llegar a las áreas rurales y remotas de Perú, donde las deficiencias en el acceso a servicios de telecomunicaciones son más pronunciadas.
Aunque en los últimos años ha habido un aumento en las inversiones en redes de fibra óptica, esto ha estado concentrado principalmente en las zonas urbanas, donde los retornos de inversión son más rápidos.

El desafío de reducir la brecha digital
Si bien la cobertura móvil en Perú llega a la mayoría de la población, en las áreas rurales y remotas es donde se encuentra el desafío más significativo para reducir la brecha digital.
Esta es una situación común en toda la América Latina debido a la diversidad geográfica de la región. La tecnología móvil se presenta como la solución más eficiente para llevar servicios de telecomunicaciones a estas localidades de difícil acceso.
La pandemia aceleró las inversiones en redes de fibra óptica en las zonas urbanas de Perú, pero la necesidad de llegar a áreas rurales sigue siendo apremiante, Según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
El país necesita inversiones cercanas a los 5,000 millones de dólares hasta 2025 para alcanzar los objetivos de reducción de la brecha digital.
También te puede interesar: Perú en la vanguardia de la inteligencia artificial
Impacto en las inversiones futuras
Las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones en Perú han oscilado en torno a los 1,000 millones de dólares cada 12 meses en los últimos años.
Con la decisión de elevar el tope del canon al 60%, se espera que estas inversiones aumenten significativamente.
Esto se produce en un aumento en que se está llevando a cabo el proceso de adjudicación de bandas de 4G en AWS y 2.3 GHz en el país, con cuatro postores compitiendo por estos recursos.
La decisión de aumentar el tope del canon se alinea con las futuras decisiones que tomará el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú en su búsqueda por mejorar la conectividad y reducir la brecha digital en todo el país.
La elevación del tope del canon para la expansión de redes móviles en Perú es una decisión estratégica que busca impulsar inversiones en infraestructura de telecomunicaciones.

En un país donde la brecha digital persiste en áreas rurales y remotas, esta medida es un paso importante hacia una mayor conectividad.
Las operadoras móviles ahora tienen un incentivo adicional para expandir sus redes y brindar servicios en áreas donde la conectividad es escasa.
Si bien Perú ha experimentado un crecimiento en las inversiones en redes de fibra óptica en zonas urbanas, la necesidad de llegar a áreas remotas es esencial. La tecnología móvil se presenta como la solución más eficiente para abordar esta brecha digital.
Con esta nueva política, Perú se prepara para un futuro de mayor conectividad y acceso a servicios móviles en todo el país, lo que beneficiará a la población y fomentará el desarrollo económico y social en las áreas más remotas.
El mercado de las telecomunicaciones en el Perú sigue en desarrollo, con un gran potencial a futuro, no pierdas la oportunidad de poder ser parte. Ponte en contacto para una asesoría personalizada.